Publicidad

Nacional
Miércoles 28 de junio de 2023 - 12:00 AM

Con un fenómeno de El Niño moderado-fuerte, volverían a subir los precios de alimentos en Colombia

El fenómeno de El Niño regresa a Colombia. Si es fuerte, el crecimiento económico, caería en 0,6 puntos del PIB. El efecto se daría principalmente en el grupo de alimentos, con el incremento de los precios, y, en menor medida, a través de los rubros de energía eléctrica y gas.

Compartir

Publicado por: Miguel Orlando Alguero

Un fenómeno de El Niño moderado inclinado a fuerte impactará de manera negativa a la producción de cultivos de fique, yuca, palma de aceite y cebada en Colombia.

Esta es una de las conclusiones del informe ‘El regreso del fenómeno de El Niño en la escena global’, realizado por Corficolombiana, a cargo de los analistas Laura Daniela Parra, María Paula González Rodríguez y José Luis Mojica.

Con base en los tres últimos fenómenos ocurridos en el país, Corficolombiana estimó que El Niño moderado-fuerte presionará a inflaciones altas, tanto del consumidor como del productor, y coincidirá con devaluación en la tasa de cambio. En especial, el impacto de la inflación se dará principalmente en el grupo de alimentos, y en menor medida en los rubros de energía eléctrica y gas.

Desde ya se encienden estas alarmas porque para el segundo semestre de 2023 está previsto que el fenómeno de El Niño regrese al mundo, y Colombia hace parte del listado de países que lo padecerán con sus sequías y escasez de recursos hídricos.

10,7 % es la proyección de la inflación para diciembre de 2023, con El Niño fuerte, según Corficolombiana.

Impacto en el crecimiento

El informe de Corficolombiana prevé que las condiciones climáticas secas aumentan el impacto negativo del estrés hídrico sobre la producción agrícola.

“En caso de que se materialice un fenómeno de El Niño de intensidad moderada o alta en la segunda mitad del año, existen implicaciones potencialmente adversas en los rendimientos de los cultivos de cereales en el periodo 2023/2024”, proyectó este equipo de macroeconomía y mercados.

También en sus estimaciones hay impactos sobre el crecimiento económico, especialmente concentrado en los subsectores de energía y agropecuario.

Corficolombiana, con base en datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), vaticinó que el impacto del fenómeno de El Niño en el crecimiento económico de Colombia será de -0,6 puntos porcentuales del PIB.

Se estima 80 % de ocurrencia de ‘El Niño’, característico por el incremento de la temperatura y menos lluvias.

Lea también: Así 310 unidades productivas se fortalecerán en Santander gracias al programa FortaleSER

Energía y agropecuario

Los sectores de energía y agro serán los más afectados en su crecimiento.

Por ejemplo, para el sector energía, Corficolombiana puntualizó que en promedio el fenómeno de El Niño llevaría a una contracción de 0,6 puntos porcentuales, es decir, un impacto moderado.

¿Por qué? El informe dio cuenta que este fenómeno presionará al alza los precios en bolsa. Sin embargo, la severidad del choque será menor que la exhibida en el 2015.

Además, los cálculos de Corficolombiana sugirieron que el nivel de los embalses promediará por el orden del 65 %, pero podría tocar un mínimo del 44 %. “Con estos supuestos, los precios en bolsa se mantendrían por debajo del precio de escasez”.

El estudio también previó que los precios de los contratos de largo plazo se verán presionados al alza, con un promedio en el crecimiento anual de 1,2 puntos porcentuales y 1,4 puntos porcentuales en contratos regulados y no regulados, respectivamente.

En cuanto al agro, el equipo de analista sostuvo que la actividad económica decrecería en 0,5 puntos en periodos de El Niño, el cual, históricamente, ha tenido un impacto negativo en la productividad de los cultivos.

Entre las razones, según Corficolombiana, están que los hogares de menores ingresos se verán afectados de manera significativa por el efecto de El Niño.

Además, los economistas estimaron que cerca del 15 % de los ocupados dentro del agro se dedican a las laborales de los cultivos que usualmente se han visto más afectado, y que los hogares de menores ingresos se verían impactados de forma desproporcionada por las sequías.

En un escenario de El Niño fuerte, los precios de los alimentos podrían crecer anualmente a tasas de dos dígitos, la variación sería de 14,2 % a diciembre del 2023, mientras que con un impacto moderado descendería a 9,7 %.

“El fenómeno de El Niño ha generado presiones inflacionarias en los alimentos durante las últimas dos décadas, teniendo un impacto significativo en los perecederos. Posterior al choque del fenómeno se evidencia una desaceleración importante en la inflación de alimentos”, concluyó el estudio.

¿Inflación al alza?

Con la llegada inminente de El Niño al país, Felipe Klein, economista para Colombia y Chile de BNP Paribas, indicó que los riesgos de la inflación están sesgados al alza, dada la alta probabilidad de este fenómeno meteorológico, con el 80% de que suceda durante la segunda mitad del año.

“Condiciones adversas por El Niño tienden a aumentar los precios de los alimentos en Colombia. Aunque el impacto varía en función de la intensidad, la alta probabilidad pone en entredicho las perspectivas del Emisor de una tendencia a la baja de la inflación durante el periodo, basada principalmente en un rápido descenso de los precios de los alimentos, dijo Klein.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whatsapp acá.

Publicado por: Miguel Orlando Alguero

Comentarios

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad